jueves, 29 de noviembre de 2007

Fotos de la casa

Fachada


Salon


Dormitorio Buhardilla


Dormitorio Balcon


Dormitorio


Vista dormitorio pasillo


Dormitorio Pasillo 1er Piso


Dormitorio Patio 1er Piso



Vista del Altiplano


Vista de Almaciles


Almaciles. Iglesia


Almaciles. Tejados




Almaciles. La calle del Peral

martes, 27 de noviembre de 2007

Entorno. La Aldea



Almaciles, pedanía de Puebla de Don Fadrique, es el último pueblo del norte de la provincia de Granada, con una población de 325 habitantes.

Almaciles está situada en el extremo noreste de la provincia de Granada, en la zona conocida como El Altiplano, en una verdadera encrucijada de provincias y comunidades autónomas. Es la población más cercana (5,3 Km.) al punto donde se unen las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha. Está a menos de 3,5 Km. de la Región de Murcia, a 5 Km. de la provincia de Albacete, a unos 12 Km. de la provincia de Almería y a unos 22 Km. de la provincia de Jaen.

El caserío está a caballo entre dos cerros dominando una gran cañada que se extiende de Norte a Sureste y en donde se encuentran la mayoría de los terrenos agrícolas de la población. Por la cañada discurre la Rambla de Almaciles, un curso de agua irregular que forma parte de la cuenca del Campo de la Puebla.

Toda la zona está por encima de los 1.000 metros. En las cercanías, en un radio de 6 Km., se encuentran los picos de Burruezo (1.592 mts), Moralejo (1.501 mts) y Almacilón (1.412 mts).

La gastronomía local incluye las migas, andrajos con liebre, ajo de harina, lomo de orza y embutidos. También hay variedad de dulces navideños: mantecados, alfajores, rollos de vino, de huevo, de naranja y manchegos. Las bebidas más típicas son la mistela (especialmente en las bodas) y la cuerva.

El pueblo cuenta con iglesia parroquial, escuela primaria, piscina municipal y consultorio del Servicio Andaluz de Salud.

Sus fiestas, en la última semana de Agosto, reúnen a gran cantidad de personas de la comarca.

El 17 de enero se celebran las fiestas patronales en honor a San Antonio Abad (San Antón).

También se celebra una romería en honor a San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, en un fin de semana cercano a la fiesta de dicho santo. Esta festividad se celebró por vez primera el 15 de mayo de 1947. Al año siguiente se construyó una ermita en honor de este santo en el paraje llamado «El Portugués» donde, desde entonces, se celebra anualmente la romería.


Como curiosidad tambien deciros que en la zona se habla un dialecto conocido como Poblato del que más abajo podeis ver un pequeño diccionario con algunas traducciones de su terminologia.

HISTORIA

Almaciles es población antigua y fue propiedad de los Serrano, una acaudalada familia de Huescar. El capitán Pedro Serrano señor de Almaciles, junto con su mujer Quiteria Nieto, mandaron construir la iglesia o ermita de San Antonio Abad y en ella el panteón donde quiso ser enterrado. La iglesia fue bendecida el 9 de mayo de 1586 por Diego de la Calzada obispo de Salónica, visitador general de la archidiócesis de Toledo, con permiso de Gaspar de Quiroga y Vela, arzobispo de Toledo.

En 1793 la población comprendía 78 cortijos con otros tantos vecinos (esto es, familias) y un total de 277 «personas de comunión». Ese mismo año de 1793 (1787 según otras fuentes) la ermita fue erigida en parroquia rural, con cura propio y con el nombre de San Antonio de los Almaciles por el arzobispo de Toledo, Francisco Antonio de Lorenzana que puso al frente de la misma al licenciado Pascual Donaire Candeal. A su muerte, el mismo rey Carlos IV, puso al frente de la parroquia a Francisco Javier Tabernero.

El primer bautismo se celebró el 16 de noviembre de 1787 para un niño al que se impuso el nombre de Luis Antonio Quintín.

Almaciles formó parte del término municipal de Huéscar hasta que la Puebla de Don Fadrique se constituyó en municipio aparte a comienzos del siglo XIX.

La parroquia perteneció siempre a la archidiócesis de Toledo hasta que en 1953 pasó a formar parte de la diócesis de Guadix durante una reestructuración general de las diócesis impulsada desde Roma.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Como llegar

Almaciles está situada a 4 km de Puebla de Don Fadrique, en la carretera A-330 Cúllar-Caravaca.

Desde Elche has de ir dirección Murcia - Granada. Una vez hayas pasado el puente del rio Segura, en las inmediaciones de Alcantarilla, a unos 4 km. has de tomar dirección Caravaca de la Cruz, carretera C-415, salida en la autovia 651Ba. Una vez pases Caravaca la autovia terminará y continuaras por la carretera nacional direccion La Puebla de Don Fadrique. 10 km antes de La Puebla de Don Fadrique encontrarás Almaciles. Entra al pueblo y busca la plaza del pueblo (es todo recto). En la plaza del pueblo vereis una panaderia, subir por la calle que hay al lado y encontrareis La Casa del Peral en el nº 3, justo enfrente, junto al balconcito.

Desde Elche tardarás una hora y media, más o menos.

Distancias:
Desde Elche: 175 km
Desde Murcia: 122 km
Desde Granada: 189 km
Desde Albacete: 189 km


Ver mapa más grande

Precios

Fin de semana 250 €

Puente de 3 días 380 €

Puente de 4 días 480 €


Precios Verano:

Julio y Agosto:

1 semana: 600

2 semanas: 1100 euros.

entrada: lunes - salida: domingo

Etiquetas:

sábado, 24 de noviembre de 2007

Telefonos de Interes

LA PUEBLA DE DON FADRIQUE

-Centro de Salud (con servicio de urgencias 24 h)
C/Escuelas, s/n Telf. 958.72.13.02

-Guardia Civil
Ctra. de Huéscar, s/n Telf. 958.72.10.02

-Policía Local
Avda. Duque de Alba Telf. 958.72.10.11

-Oficina de Información Turística
Plaza de la Iglesia, 1 Telf.958.72.15.71

martes, 20 de noviembre de 2007

Excursiones en coche

LA PUEBLA DE DON FADRIQUE

  • Distancia desde Almaciles: 10 km.

HISTORIA

En las proximidades de la Sierra de la Sagra, este lugar se llamó, según documentación de 1241, La Bolteruela y era entonces un caserío dependiente de Huéscar. Conquistado por las tropas de Fernando el Católico, lo cedió a título de Señorío a Fadrique Álvarez de Toledo, conde de Lerin y condestable de Navarra. Tras la rebelión y expulsión de los moriscos tuvo que ser repoblada, fundamentalmente con colonos navarros que cambiaron el nombre al actual Puebla de Don Fadrique y cambiaron la fisonomía del lugar hasta dotarlo de una arquitectura muy característica que se conserva en gran medida.

FIESTAS
Las fiestas populares, en honor de la Asunción de María, se celebran cuando el mes de agosto dobla su quincena. El domingo siguiente de la festividad de San Juan, 24 de junio, tiene lugar una romería hasta la ermita de las Santas Alodia y Nunilón, en el monte, organizándose una gran comida popular. Al comenzar la segunda quincena de octubre hay otras fiestas como recuerdo de una antigua feria de ganado.

Los Cascaborras: Fiesta que se celebra en Navidad, y que se basa en la rememoración de los acontecimientos de la etapa repobladora, pues los cascaborras eran unas milicias formadas en los últimos años del siglo XV cuya misión erahacer que se respetara el orden en estas conflictivas tierras. Tenían el privilegio de pedir limosna para llevar a cabo su misión y castigar golpeando alque no se las diese. En el S.XVI se unirán a la Hermandad de las Ánimas, conservándose hoy toda esta tradición.

LUGARES DE INTERÉS
La iglesia parroquial de Santa María de la Quinta Angustia fue construida en el siglo XVI con un estilo gótico tardío, restos paleocristianos y un interesante ábside. Su estructura y decoración guardan semejanza con la Colegiata de Huéscar. La Casa de los Patiño es una mansión señorial también del siglo XVI, con un patio interior y corredores que conservan la madera original. Peculiaridades Se trata de un municipio con grandes posibilidades para la practica del senderismo, destacando los parajes de las Santas, Collados de Arriba, Casa de la Virgen y Cortijos Nuevos. El lunes de Pentecostés es tradición bajar las imágenes de las patronas hasta la iglesia del pueblo para recibir culto. También se conserva la costumbre de encender hogueras la noche de San Antón, conocidas como castillos, con lanzamiento de petardos y carretillas. Entre el 25 y 29 de diciembre tiene lugar la Fiesta de las Ánimas, recorriendo una imagen de la Virgen del Carmen todas las casas de la población mientras cinco `Cascamorras’ y cinco ‘Inocentes’, vestidos con trajes de cierto estilo napoleónico, van pidiendo limosna para gente necesitada.



GASTRONOMÍA
A la vianda, Caballeros Señorial y con abolengo se nos presenta La Puebla. Cuentan que el Condestable de Navarra, trajo hábitos coquinarios que más tarde se mantienen en las tierras heredadas por Don Fadrique. Buenos ejemplos podían ser nuestras longanizas, rellenos o este peculiar plato que hoy día se come también en Navarra. Destacar además las Migas, Ajo de Aserrador, Andrajos, Gueñas, Tortas fritas y el ajo arriero. Perdices al chocolate 4 Perdices Chocolate negro Vino blanco Vinagre Caldo de ave Manteca de cerdo Cebolla Ajos Aceite de oliva Sal Elaboración Embridar y salpimentar las perdices. Freírlas en una sartén con aceite y manteca de cerdo junto con un par de dientes de ajo y una hoja de laurel y pasar todo a una cazuela. Añadir el caldo, el vino, el vinagre, un par de clavos molidos y dejar cocer suavemente. Aparte, dorar la cebolla en juliana con manteca de cerdo. Cuando están casi cocidas las perdices, se les añade el chocolate (desleído en algo de la salsa) y la cebolla dorada y se deja cocer, removiendo de vez en cuando, hasta que las perdices estén tiernas y la salsa se haya reducido. Antes de servir, retirar la hoja de laurel y los dientes de ajo si han quedado enteros.

SEQUOIAS GIGANTES

  • Distancia desde Almaciles: 29 km.
  • Distancia desde el collado de La Sagra): 4 km.

Bajando del puerto de la Losa hacia la carretera A-4301, se encuentran las famosas Sequoias, llamadas popularmente “Mariantonias” y más adelante podemos adentrarnos hacia la sierra y llegar a la Fuente de Montilla que es el nacimiento del río “Raigadas”.

Nadie sabe con certeza por qué las inmensas secuoyas del Cortijo de la Losa, son conocidas como las Mariantonias. Pero son cerca de 300.000 curiosos los que cada año acuden a visitarlas tardando varios minutos en conseguir cerrar la boca tras calibrar su porte (alcanzan los 75 metros de alto y en cuanto al ancho son necesarias cinco personas con los brazos extendidos para rodear los 7.10 metros de perímetro).

Las secuoyas, coníferas pertenecientes a la familia de las taxodia son los árboles más grandes del planeta. Sus dos variedades, Sequoiadendron giganteum y Sequoia sempervirens -ambas presentes en esta finca- pueden alcanzar los 100 metros de altura y superar los 1.000 años de vida.

HUESCAR

  • Distancia desde Almaciles: 33 km.

Huéscar, también llamada "Ciudad de la Paz". Rica en tradiciones y folklore, creadora de una exquisita y sencilla gastronomía. Tierra de gente hospitalaria, cuna de artesanos. Enmarcada por paisajes de singular belleza, tanto por la riqueza de la flora y fauna de sus espacios naturales como por la peculiar arquitectura de sus monumentos.

CONVENTO DE LAS MADRES MONJAS DOMINICAS DE LA MADRE DE DIOS DE HUÉSCAR

El Convento de las Dominicas, como así se le conoce en esta población, tiene sus orígenes por los años 1.570, fechas en la que ya se habla de la necesidad de levantar un convento femenino de monjas dominicas, aunque parece ser, no es hasta el año de 1.612 cuando se hace efectivo el inicio de las obras.

Es gracias a la generosidad de Doña María de Chinchilla, viuda del Caballerizo del Emperador Carlos V, llamado Micer Ruiz, que se hizo la fundación y obra del inmenso convento de las monjas Dominicas, que aún hoy existe y sigue siendo de clausura. Se edificó en el lugar previsto sobre solares de casas que fueron de moriscos, extramuros de la ciudad, en el extremo este de la población y del carrerón que ahora es el "Paseo".
En 1.634 se alude al Convento como Convento de San Antonio de la Madre de Dios.

En 1.754, en las Respuestas Generales de Ensenada, se dice que hay un Hospital de la Madre de Dios, para los peregrinos y algún pobre de solemnidad junto al Monasterio. Esta actividad como Hospital la ejerce también durante la Guerra Civil Española (1936-1939) como Hospital de Sangre.

COLEGIATA DE SANTA MARÍA

El edificio más emblemático de la ciudad es la Colegiata de Santa María la Mayor. Templo omnipotente debido a sus dimensiones catedralícias de estilo Gótico-Renacentista de principios del siglo XVI.

Se produce en ella una interesantísima simbiosis de elementos de procedencia toledana y de su maestro mayor, Alonso de Covarrubias - sobre todo en la decoración exterior de su cabecera- y andaluza, como su interior corintio de tres naves a la misma altura. Esta evidente y magistral convivencia de influenias y la magnitud de la obra lleva a pensar en la planificación directa de los grandes maestros de las distintas escuelas arquitectónicas del Renacimiento.

Este templo oscense a

úna en su secuencia constructiva toda una serie de factores y elementos de primera categoría. Sus primeras intervenciones, a principios del siglo XVI, se adecuan a la actuación del maestro toledano Enrique Egas y a la del artífice Jacobo Florentín, a los que se le atribuye la paret gótica fundamentalmente la preciosa portada de la Sacristía Vieja.

En interior de la iglesia alberga intervenciones y objetos de una calidad contrastada como puede ser la bóveda gótica oculta por la cabecera siloesca en forma de concha, la portada isabelina de la Sacristía Vieja, la bóveda plateresca del interior

de ésta o el coro barroco de afilición a la escultura murciano-lorquina del siglo XVIII. Esto sin hacer referencia a las obras destruidas en la Guerra Civil, entre las que destacaban el retablo Mayor realizado por Diez de Ribero y el altar de la Dolorosa, obra de Salcillo.

PARQUE MUNICIPAL RODRIGUEZ PENALVA

Cualquier persona que circule por esta ciudad se percatará de los bellos y bien cuidados jardines que la circundan y que le confieren una atmósfera de tranquilidad y sosiego. Sobre todos ellos destaca el "Parque", que con una superficie arbolada de 50.000 m2 es el verdadero pulmón de Huéscar. Es relajante pasear por sus laberintos de setos y árboles, al mismo tiempo que nos impregnamos del olor de los celindosasí como de los lilos y de las múltiples plantas y árboles que se encuentran en él.
Es visitado durante todas las épocas del año, pero sobre todo en las noches de verano, ya que tanto mayores como pequeños pueden disfrutar de una temperatura y tranquilidad difícilmente superables.

RUTA DE LAS NIEVES
  • Distancia recorrida en la ruta: 80 km

Salida de Puebla de Don Fadrique en dirección NO por la carretera comarcal c-321 hacia Santiago de Espada. En el km. 9 encontramos el Llano de Nablanca, depresión cárstica en la que podemos ver numerosos ejemplares de pino laricio y pino negro.

En otoño encontramos abundantes setas y níscalos. Continuando el recorrido, en el Km. 15, llegamos al Puerto del Pinar (zona limítrofe entre los términos municipales de Puebla de Don Fadrique y Huéscar). En los puntos más altos adyacentes a este puerto se pueden contemplar bellas panorámicas de las provincias de Jaén, Albacete, Granada, Murcia e incluso Almería.

En el Km. 16 nos desviamos hacia la izquierda en dirección a la Olla del Espino donde se puede contemplar un bello paisaje de montaña y extensos prados, continuando por este camino volvemos a la C-321 sobre el Km. 23.

En el Km. 28 nos desviamos hacia la izquierda en dirección a La Losa encontrando a nuestro alrededor extensas lomas de ninares y encinares, tampoco es difícil divisar algún buitre leonado.

Continuando nuestro recorrido rodeado de impresionantes modelados calizos, llegamos dirección Sur, a la Cuerda de las Charcas, donde se puede apreciar una impresionante panorámica de la Sierra de la Sagra. Continuando por esta estrecha carretera y pasando por los acogedores Cortijos Nuevos de la Sierra llegamos al albergue de Los Collados donde podemos descansar y degustar sus magníficos platos serranos. Desde este punto se pueden realizar varias rutas a pie. Continuando nuestro viaje, rodeado ahora por bellos encinares en las inmediaciones de los cortijos de Viana y La Casa de la Virgen descendemos buscando de nuevo la C-321 que nos llevará a Puebla de Don Fadrique

NACIMIENTO DEL RIO GUARDA

  • Distancia desde Almaciles: 54 km

Ya en su día el río Guardal pretendió formar parte de una supuesta cabecera bífida del Guadiana Menor, junto al río Barbata. El hecho de ser más corto y alto le arrebata dicho protagonismo, a pesar de su mayor caudal. Nace en las fuentes de su nombre, situadas en la falda de Sierra Seca, con una aportación de caudal en su tramo superior de 47,4 Hm cúbicos. Un agua de excelente calidad (bicarbonatada, magnésica y cálcica)

Llegaremos a las Fuentes por dos caminos alternativos: desde el pantano de San Clemente -posiblemente el más corto- o siguiendo el trayecto de la Losa -aprovechando para conocer el puente romano de las Ánimas-. En esta zona existen cuevas subterráneas bajo el agua -algunas peligrosas y difíciles de encontrar- que constituye un importante atractivo. Obligado en nuestro viaje serán las truchas que se crían en esta piscifactoría y que podremos comprar.


Etiquetas:

jueves, 15 de noviembre de 2007

Senderismo. Subida a la Sagra 2383 metros

  • Distancia en coche: 25 km.
  • Recorrido a Pie: 4 horas (si hay nieve, depende del estado)
  • Dificultad: con nieve: media/alta (dependiendo del estado de la nieve) sin nieve: fácil.


La Sagra es una montaña que se encuentra en uno de los rincones más remotos de Andalucía. Esta cumbre es bien conocida por montañeros de las provincias de la región levantina, que suelen visitarla con frecuencia.

La cumbre se levanta de una manera formidable, presentando un panorama sugestivo y tentador por su vertiente norte, del que pocos montañeros se olvidarían. La vista desde el alto que llaman "Los Collados" es magnífica, estando allí a buena hora se tiene garantizada la ascensión. También desde otros puntos se tiene se divisa una perspectiva envidiable de esta montaña, como sucede en los Tornajuelos (2.136 m) en la Sierra Seca, o desde la carretera que sube a Santiago de la Espada, en la misma cima del Empanadas (2.106 m) se divisa la Sagra con toda su majestuosidad y poderío. La Sagra es la montaña más elevada de Andalucía, que no se levanta en Sierra Nevada.

La Puebla de Don Fadrique es la localidad de referencia al pie de esta montaña, y que se halla a una altitud de unos mil metros, como sucede con toda la comarca, cuya altitud es notable. El paisaje que rodea esta montaña es de contrastes muy marcados, así en las laderas meridionales la vegetación es escasa o casi esteparia. En cambio hacia el norte se dan notables manchas de pinos, encinas y enebros. Llaman poderosamente la atención un grupo de secuoyas, de inconfundible presencia, en las inmediaciones del cortijo de la Losa.

Una de las primeras ascensiones la debió de realizar el científico Moritz Willkomm, de origen austrohúngaro, allá por 1.850, acompañado de un lugareño, siguiendo la ruta de la ladera sur. El motivo de esa ascensión como de otras tantas, fue el estudio de la flora, llegando a afirmar que"así se unen también en el pilar Este de la Meseta de Granada la flora de tres continentes". Por lo demás la vegetación del pico de la Sagra recuerda mucho a la de la región alpina de Sierra Nevada.

Para aproximarse a la montaña se toma la carretera que sale al oeste, y deja la desviación que lleva a Santiago de la Espada, la estrecha carretera sube y en el punto más elevado debemos de abandonar el asfalto, estamos en Los Collados. La Sagra presenta un cordal en dirección nordeste a suroeste, levantándose sobre este lugar una extensa muralla. En su zona central está atravesada por un corredor o embudo, que es por donde se realiza la ascensión. Al inicio, como para calentar las piernas, se marcha por unos llanos cubiertos de pastos. Más adelante aparece un pinar, y algún que otro camino que no se toma, continuando recto llegando a una pedrera en la base del embudo. Al principio el mismo es estrecho, con rocas aisladas fáciles de trepar, dirigiéndose al centro del embudo. Luego se sigue a la derecha por pedreras. Más adelante se realizan una serie de desplazamientos en zigzag ganando cota, en pleno invierno suelen ser neveros. No coger algunas de las canales que hay a la izquierda. Conviene en todo momento llevar buen paso, pues aunque las dificultades no existen, es imprescindible evitar un resbalón, sobre todo si estuviera nevado, como sucede en pleno invierno y parte de la primavera.

Situado ya al final del embudo sobre una amplia ladera, conviene saber que el punto más elevado se encuentra a nuestra derecha, hacia el suroeste. Es necesario continuar por lo alto de la loma para acceder al vértice de la cima. En todo lo alto destaca la visión de Sierra Nevada, en especial de la parte oriental.Para el descenso la ruta de la subida no es la más aconsejable. En cambio conviene desandar la loma cimera en dirección nordeste. Pueden aparecer bloques rocosos, pero que no suponen problema alguno, luego más abajo se ven unos pinos en la cresta, es hacia ellos a donde nos dirigimos, y apartir de allí se baja hacia Los Collados por una ladera directamente.

FAUNA

En la Sierra de la Sagra podrás ver, si madrugas, no haces ruido y teniendo un poco de suerte a la gineta, ardillas, liebres, gato montes, ciervos, cabra montes, jabalies, el buho real, la víbora hocicuda, corzos, conejos, buitres leonados, el aguila perdicera, el halcon peregrino, perdices y aguilas reales.



FLORA

En la zona te encontraras con: Encina o Carrasca, Pino Carrasco, Robles, Olmos, Arces, Alamos, Chopo, Agraceja, Mostajo, Enebro de Miera, Majoleto, Cornicabra, Rubia, Torvizco, Esparraguera, Peonia, Agraceja, Heléboro, Laureólo, Escaramujo, Enebro de Miera, Boj, Tomillo y muchas más.

Enebro de Miera

Etiquetas:

sábado, 10 de noviembre de 2007

Parque Natural de la Sierra de Castril

Distancia desde Almaciles: 65 km

El Parque Natural de la Sierra de Castril, ubicado al oeste del apéndice nororiental de la provincia de Granada, forma parte de la Cordillera Oriental del sistema Subbético andaluz. Abarca 12.696 ha, y se encuentra en su totalidad en el término municipal de Castril, con una población aproximada de 3.150 habitantes.

La naturaleza caliza del terreno y las numerosas precipitaciones en las cumbres permiten disfrutar de un rico ecosistema húmedo con abundantes saltos, cascadas y cuevas, como la de San Fernando, que tiene las galerías de mayor longitud y profundidad de la provincia de Grananda.

Este Parque Natural nos brinda la oportunidad de pasear por un paraje de espectacular relieve y singular estética paisajística.

La principal característica de este espacio natural es su espectacular relieve, fruto de la naturaleza caliza del suelo, las numerosas precipitaciones en las cumbres y la acción de las aguas corrientes. Son abundantes las simas, grutas y galerías. En Sierra Seca se halla la Cueva del Muerto, donde se pueden contemplar vistosas formaciones de estalactitas y estalagmitas, y la Cueva de Don Fernando, la de mayor profundidad y longitud de Granada, con numerosas galerías y salas de incomparable belleza, como la Sala de la Colada.

El Parque Natural se halla incluido en su totalidad en el término municipal de Castril, al norte de la provincia de Granada. Está recorrido de norte a sur por el río del mismo nombre, el río Castril, en cuyas aguas habita la nutria y la trucha común. Existen además numerosos manantiales como el de Juan Ruiz, Tubos, la Magdalena o Lézar.

En la zona norte de la Sierra Seca se localiza una pequeña cuenca cerrada en la que durante una buena parte del año se forma una laguna a partir del agua de lluvia y la procedente de los deshielos, de cierto interés por albergar pastizales naturales de una gran diversidad botánica.

En las cumbres más altas destaca entre la vegetación el pino salgareño. Este árbol, que puede alcanzar los 40 m de altura, resiste muy bien las bajas temperaturas y los fríos vientos invernales. A su alrededor se disponen, a escasa altura sobre el suelo, sabinas y enebros rastreros además de otras especies de aspecto almohadillado o redondeado. La encina, especie típicamente mediterránea, también se halla presente aunque sus bosques se han visto mermados por la fuerte presión humana. Quejigos y arces, son otros árboles que, aunque escasos y raros en Andalucía, pueden encontrarse en estas sierras, como en las cabeceras de los Barrancos de Túnez y Magdalena. Todas estas formaciones vegetales naturales se han visto en ocasiones desplazadas por bosques de pinos de diversas especies procedentes de repoblaciones: carrasco, laricio, silvestre, etc.

La Sierra de Castril cuenta con una variada fauna, desde mariposas exclusivas de la Península Ibérica hasta grandes mamíferos ungulados como la cabra montés. El buitre leonado, el halcón peregrino y el alimoche nidifican en la paredes calizas, mientras que en los bosques de encinas y pinos lo hacen otras rapaces como las águilas real, culebrera o calzada.

Los ríos y sotos fluviales acogen asimismo a numerosas especies propias de los hábitats de ribera: garzas reales, lavanderas, petirrojos, chochines, etc.

De la sierra se aprovecha, cómo no, la madera de pino carrasco que se destina a embalaje y, caso singular, a la construcción, gracias a los esbeltos portes que los árboles adquieren en estas áreas. La madera que proporcionan las densas choperas que orlan las riberas del río en sus más amplios sotos se emplea en cajerío, sillería y tornería ligera, y también sustentó una artesanía elaborada de pequeños utensilios de madera. Muy apreciada en la comarca es la «miel de la sierra» o «miel de Cebas» que se elabora a partir del polen de romero, jaguarzo, alhucema, tomillo y otras especies propias de los romerales mediterráneos.

El aceite y el aliño de aceitunas tienen antigua raigambre en la comarca como también la tuvieron los utensilios de esparto, tizneros, paneros, barjas, pleitas y toda clase de recipientes, empleados para los más variados usos en el campo y el hogar, y para los que los vecinos recolectaban los haces de la atocha. Incluso existen antecedentes de la fabricación de papel a partir de fibras de esta especie y de la de paja de cereales.

De entre la gastronomía local, sencilla y carente de artificios, además de las chuletas de cordero y los variados platos que tienen en la trucha su esencial componente, el viajero a su paso por estas tierras no debe dejar de probar embutidos como el relleno, la morcilla o el blanquillo, y la amplia repostería (tortas de chicharros, roscos de vino, floretas, tortas de manteca, ...).

La industria cerámica de la teja árabe se estableció en Castril para atender la demanda de la comarca y es ahora, tras un paréntesis de algunos años, cuando se pretende impulsar con renovado ánimo ante el empuje de la construcción en toda la región y el gusto por la arquitectura y el estilo tradicionales.

Otro tanto ocurre con la industria vidriera, que se mantuvo desde su fundación alrededor de 1490 hasta finales del pasado siglo, tras la producción de cientos de miles de piezas, fracsos, botellas y garrafas de color verdoso y asombrosa ligereza.

Además de su sierra y de su río, bien merece una visita la localidad de Castril. Encaramado en la falda de su peña, es éste un pueblo de pronunciadas calles y sencillas casas apiñadas donde el sabor de lo serrano es su más noble seña de identidad.

lunes, 5 de noviembre de 2007

DEJA TU OPINION

Mandanos tu opinion, curiosidad, crítica, reclamación, felicitación o lo que quieras contarnos a jotandante@gmail.com. Ayudanos a mejorar La Casa del Peral. Muchas gracias

Etiquetas: